![Resultado de imagen para historia de la caricatura](https://relatosehistorias.mx/sites/default/files/styles/relatos_750x420/public/rhm118_11_00_1200.jpg?itok=Zt2YIbaV)
![Resultado de imagen para historia de la caricatura](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh6odkoZpTWL6Mz-1RgGmYbQ0U8nL-76fcL0fxfC-RSmh2FnC5fyTp1pXOi1K0tijGL5v6w-baP6R5lM6lxBdQ-UvmcONlz6Wxf2i9zgtK8CZYKoBp-kh6WacR71CmUEC4nab8tB01Iezk/s200/menem+caricatura.gif)
![Resultado de imagen para historia de la caricatura](https://www.revistarambla.com/wp-content/uploads/2015/01/Aznar-revistarambla-02.jpg)
En España ciertos trabajos de Goya tienen visos de fuerte caricatura. A pesar de que sus principales iniciadores de la caricatura española no se mostrarían hasta hace más de un siglo. Sus decanos fueron Tomás Padró Pedret, Francisco Ortego Vereda (1833-81) y José Luis Pellicer, el segundo fue un excelente cronista humorístico de los tipos de su época y autor de sátiras políticas en el periódico El Fisgón. Sigue la pléyade de humoristas de las publicaciones del último momento del reinado de Isabel II y de las etapas sucesivas (La Gorda, La Flaca, Gil Blas), en los que la intención política, evidente, priva sobre la entidad artística del dibujo. Ya a comienzos de nuestro siglo, el gran caricaturista madrileño es Ramón Cilla (1859-1937), de indudable estilo. Después, se abre en la prensa española, diaria o semanal, toda una rica etapa de caricaturistas. Ya que es en la primera mitad del siglo XX en la que se consolida una especie de escuela española de caricatura teniendo entre sus exponentes a Luis Bagaría, éste trabajó junto a Opisso y Junceda en la célebre revista Cu-cut!.
En tanto género la caricatura política nace en Inglaterra; la sátira impresa evidenció las luchas entre el Papado y Lutero, e incluso Luis XIV fue víctima de tempranas caricaturas. Sin embargo, el género de caricatura política sólo se estableció hasta 1770, cuando en Inglaterra se tomó como un arma de defensa contra quienes manejaban asuntos de Estado. El pintor William Hogarth entre los siglos XVII y XVIII realizó ilustraciones burlonas de crítica social, decididamente dedicados a la caricatura estuvieron George Cruikshank (siglo XVIII/XIX), James Gillray ( siglos XVIII-XIX) y su coetáneo Thomas Rowlandson, Max Beerbohm (siglo XIX), Henry Mayo Bateman y el célebre John Tenniel quien, a más de hacerse mundialmente conocido por las ilustraciones dedicadas a Alicia en el País de las Maravillas fue uno de los más destacados caricaturistas de la revista "Punch".
Posiblemente el caricaturista político estadounidense más notable del siglo XIX fue Thomas Nast, creador de los símbolos de los partidos Republicano y Demócrata, el elefante y el asno, respectivamente. En ese siglo también destacaron Joseph Keppler, fundador (en 1826) y editor del semanario humorístico "Puck", y su socio Bernhard Gillam, quienes atacaron la corrupción de los dirigentes políticos, así como a los muchos empresarios adinerados de la época, a estos se sumó el también estadounidense Garry Trudeau, en el siglo XX se destacaron David Levine, Sam Viviano y Al Hirschfeld.
Sin dudas el máximo exponente de la caricatura ha sido el francés decimonónico Honoré Daumier quien trabajó junto a Achille Devéria, Raffet y Gerard este último más conocido por su seudónimo Grandville en las revistas Le Silhoutte y Le Charivari; la maestría genial de Daumier es alcanzada también por Gustave Doré, siendo dignos de mencionar Gavarni (Guillaume Sulpice Chevalier), André Gill y sus trabajos en la revista Le Père Duchêne illustré". Tanto en Toulouse-Lautrec como en Juan Gris, que actuaron en las revistas Le Rire y L´Assiette au Beurre, respectivamente, encontramos también elementos de caricatura, mientras el crítico y escritor Jules Husson Champfleury escribía la primera Historia de la caricatura.
En la Italia de la primera mitad de siglo XX el pintor Ottone Rosai recurrió a formas caricaturescas, y cabe destacar los nombres de Umberto Tirelli, Galantara y Scalabrini, así como la sátira de Mario Sironi ya entrado el siglo.
En la Austria de fines de la Belle Époque, sobresalieron los ilustradores de la revista satírica Simplicissimus.
Durante la República de Weimar en Alemania, los integrantes de la Nueva Objetividad (por ejemplo Grosz) realizaron obras pictóricas e ilustraciones de fuerte estilo caricaturesco, algo semejante realizó el pintor Expresionista Belga James Ensor y también en muchas de sus xilografías el grabador Frans Masereel. En la Alemania actual sobresale el hiperrealista Sebastian Kruger.
En México desde el siglo XIX descollaron valiosos caricaturistas: José Guadalupe Posada, Eduardo del Río, Constantino Escalante y los contemporáneos Miguel Covarrubias y Ángel Boligán. En los países centroamericanos, entre los más notables en el siglo XX, destacan en El Salvador, Toño Salazar y en Nicaragua, Roger Sánchez con sus caricaturas de tema político y erótico.
Venezuela actualmente tiene como gran exponente a Hermann Mejía y como el más conocido Pedro León Zapata, para sólo mencionar dos.
En Argentina y Uruguay desde fines de siglo XIX se han venido destacando valiosos artistas de la caricatura: José María Cao Luaces, Alberto Breccia, Landrú, Oski, Caloi, Hermenegildo Sábat, Andrés Cascioli, Crist, Lucas y Carlos Nine, Jorge Sanzol, Daniel Paz, Rudy, Lang, Napo, Faruk, Langer, Mordillo y Quino entre muchos otros que se han destacado en la caricatura sociopolítica, mientras que Calé, Florencio Molina Campos y Lino Palacio se destacaron por sus entrañables ilustraciones caricaturescas de tipos y costumbres, siendo célebres por sus caricaturas los periódicos El Mosquito y Don Quijote (fines de siglo XIX) y las revistas Caras y Caretas (inicios de s XX), Tía Vicenta (años 1960s) y Humor Registrado (años 1980s).
El Museo del Dibujo y la Ilustración de Buenos Aires posee una completa colección de originales de estos autores y publicaciones, además de una amplia cantidad de grabados de los autores europeos y norteamericanos del siglo XIX, que expone habitualmente en sus muestras temáticas.
o pude encontrar la primera aricatura y por quien fue hecha.
![Resultado de imagen para historia de la caricatura](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9mFE5ZiON6eLIEj8FDmRGvgT5vAA5agHgNL7ZUrzFWuqvuV669gPvNkKVzv05D7XHkJyJbQ1nheB6DzpsF9_s4H1qTCVLH0-zoaFPzZsdx_HllcX9Gu2IbdPCtdP9teL5DHhpqe1JmBE/s320/calavera.jpg)
Unas de las primeras caricaturas fue la de Mickey Mouse creado por Disney en 1928.
Clases
La caricatura política: Son aquellas que tratan específicamente de las relaciones políticas de nivel nacional e internacional ya sea de un país,continente o nación
La caricatura social:Es aquel tipo de caricatura en la que se refleja a una determinada sociedad sea en plan de crítica, burla o chanza, y tiende a representar a una serie de personajes en situaciones de la vida.
La caricatura costumbrista: desde mi punto de vista este tipo de caricatura trata de nuestras costumbres con una carga algo sobrepasada de crítica o sátira.
La caricatura simbólica:Este tipo de caricatura representa a un objeto determinado que dentro de un contexto especial adquiere una fuerte carga política o social.
La caricatura periodística es un género periodístico que interpreta una noticia de forma gráfica y sintetizada, con un punto de vista crítico.
Caricaturas de realidad: Son caricaturas que abordan temas relacionados con hechos reales o situaciones cotidianas que son comunes a los lectores. Estas caricaturas pueden abordar desde hechos simples, como los hábitos de una familia, hasta hechos complejos como la religión o la política.
Caricaturas de fantasía: Son caricaturas que abordan temas en los cuales no existe relación alguna con los hechos de la realidad. Sus paisajes suelen ser poco usuales y pueden ubicarse en parajes reales pero extraños (la luna, por ejemplo), o en lugares completamente irreales como una dimensión paralela.
![Resultado de imagen para caricaturas de fantasia](https://comps.canstockphoto.es/fantas%C3%ADa-mago-caricatura-ilustraci%C3%B3n-eps-vectorial_csp23578642.jpg)
Curiosidades de las caricaturas:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario